Ensayos — 5 enero, 2015 at 10:17 pm

EL ARTE DISTRIBUIDO: LA EXPERIENCIA DE EDICIONES MIMBRE DE GUILLERMO DEISLER

by

Por Paulina Varas

El origen de la práctica artística de Guillermo Deisler tiene una trayectoria que se desmarca de la tradición académica de la pintura o escultura, que tantos artistas de los 70s habían propuesto desarmar o subvertir. Uno de los motivos es que Deisler estudió, entre otras cosas, grabado y cerámica en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile3,  en el mismo lugar por donde habían pasado importantes artistas.

“La búsqueda identitaria que animó a la Escuela de Artes Aplicadas a lo largo de su vida pudo manifestarse con claridad en el trabajo de los artistas que hemos nombrado anteriormente, y se podría afirmar que fueron los pioneros a nivel nacional en el desarrollo de una iconografía que asoció lo popular-local con las raíces americanas, sumado esto a un claro compromiso de izquierda. Pero ello fue solo una arista entre varias que también se manifestaron en el ambiente nacional; la literatura, la música, el cine de arquetipos populares (tan característico de los años 50), el teatro, etc. Lo relevante fue que estos artistas vinculados de distinta manera a Artes Aplicadas lograron un cierto reconocimiento social – y político- haciendo suyas aquellas consignas que provenían de la visión fundacional del plantel señalada por Carlos Isamitt y José Perotti.”4

Esta experiencia de formación incidió en los intereses del entonces joven artista por utilizar el grabado más allá de su función “artística” y distribuirla hacia otros territorios que posibilitaran sus primeros ejercicios experimentales del lenguaje visual, como señala en una entrevista,

«Yo había estudiado grabado en la Escuela de Artes Aplicadas y quería hacer libros. Veía en el libro, en donde estuviera el texto y el grabado, un espacio en donde podía expresarme mejor, continuar una tradición y ofrecer un producto, un objeto en donde se complementaban y, a la vez, gozaban de una independencia. Quería hacer libros artesanales, como hacía mis grabados que exponía y no vendía, como tampoco se vendía la poesía.» 5

Será en esta confluencia de grabado, editorialización y las primeras experimentaciones del lenguaje poético que Guillermo Deisler comenzará su primer proyecto de autoediciones. Ediciones Mimbre fue creada en 1963 cuando residía en Santiago de Chile y desarrollada hasta 1973 cuando parte a Europa por su exilio político. Nace a partir del deseo del artista de hacer libros artesanales, aprovechar sus conocimientos de grabado y su interés en la poesía para publicar textos de jóvenes escritores

De repente. Había una necesidad de dar salida a una poesía que no tenía un lugar dentro de las estructuras actuales. En cierto modo Mimbre posibilita esto”6

señala el artista en una entrevista realizada por Gregorio Berchenko para la exposición de ediciones Mimbre en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en 1970. Hay tres exposiciones de Mimbre donde se muestra todo el proceso de trabajo: la primera realizada en 1970 en la sala Ercilla de la Universidad del Norte, donde Berchenko le realiza esta entrevista sobre su labor de editor y artista; la segunda realizada el mismo año en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago y la tercera realizada en la sala de exposiciones del Instituto francés de cultura de Valparaíso. Estas exposiciones ejemplifican que las ediciones Mimbre no sólo eran una estrategia de publicación, sino que también la creación de un sistema alternativo de producción y circulación de visualidad y texto, esa búsqueda de lenguajes experimentales.

Los grabados de las ediciones Mimbre eran realizados en madera e impresos con tacos originales, utilizando para ello una prensa tarjetera. Primero se realizaba una maqueta en papel con el diseño y diagramación que iba a tener el libro, luego surgían los grabados en base al contenido del texto y los imprimía en la prensa. Para cada libro de ediciones Mimbre, Deisler proponía un concepto editorial en base al contenido de los textos y las imágenes que mejor lo acompañaran como unidad. El formato muchas veces era el cercano a 20 x 20 cm, con leves variaciones y excepciones como la hoja de poesía en formato de hoja tamaño oficio. En un inicio el artista utilizaba la prensa tarjetera pero luego también editó algunos ejemplares en offset con apoyo de la Universidad en Antofagasta. Los libros no podían comercializarse fácilmente, por lo cual también eran regalados a críticos y amigos del artista, también él hacía canjes dentro de Chile y en el contexto internacional. La distribución de los libros Mimbre siempre presentaron en el contexto chileno, una doble reacción; por un lado un interés profundo de jóvenes poetas y escritores quienes veían en esta iniciativa de Deisler, no sólo una posibilidad de circulación de su trabajo, si no que también una toma de posición sobre las maneras más hegemónicas de distribuir el trabajo de creadores menos relacionados con redes de poder de la editorialidad chilena de la época. Por otro lado, también Deisler encontraba en este gesto inaugural y emancipatorio de la autoedición, una resistencia que se traducía en indiferencia o silenciamiento de su trabajo en ciertos escenarios por el carácter antisistémico de su propuesta editorial,

Cuando vuelvo atrás con el recuerdo, siempre me salta un aspecto que lo llamaría “intolerancia” e “indiferencia”. Intolerancia e indiferencia frente a un proyecto “alternativo”, diferente y marginal, o sea, fuera del “sistema” y ahora, cuando todavía persigo el mismo objetivo y a duras penas saco mis libros y carpetas de grabados, me encuentro con la misma intolerancia e indiferencia7.

Si bien, ediciones Mimbre operaba autogestionadamente y a una escala determinada por las acciones del artista y con la colaboración de los autores y amigos para su difusión mientras estaba en Santiago, es importante señalar que a la llegada a Antofagasta en 1967, Deisler tuvo la posibilidad de continuar con sus ediciones iniciadas en Santiago, gracias al apoyo de Mario Bahamonde en la Universidad de Chile sede Antofagasta. Este apoyo institucional, no sólo se reflejará en las ediciones en offset si no que también en el apoyo para la circulación del proyecto Mimbre en exposiciones y presentaciones públicas.

Como la propuesta de Mimbre era dar a conocer el trabajo de artistas y poetas menos conocidos en los circuitos oficiales, era necesario construir una estrategia de difusión y captar la atención de personas interesadas en este tipo de producción. Por esta razón Deisler elaboró una serie de tarjetas y volantes con información sobre las ediciones, tanto de algunas de las presentaciones públicas, como de formas de subscribirse para la compra de algún ejemplar. Cada uno de estos elementos de difusión eran preparados por el artista con grabados originales e impresos en su prensa tarjetera inicialmente o en offset después. Se trataba de crear un sistema de distribución que contara con herramientas efectivas para que el proyecto no sólo se sostuviera económicamente, si no que alcanzara algún tipo de impacto en las redes de distribución no oficiales pero que tuvieran algún tipo de sostenibilidad en el tiempo.

En los más de 50 títulos de Mimbre que se publicaron, se contemplan carpetas de grabado poesía, cuento y una colección de hojas llamada Colección Vuelo Popular. Deisler publicó libros de varios autores chilenos, extranjeros y también de su autoría. Uno de los destacados es Poesía visiva en el mundo donde recoge una serie de colaboraciones de artistas y poetas experimentales de distintos países, cuya función es dar a conocer este tipo de lenguaje en el contexto chileno. Las ediciones Mimbre fueron expuestas en museos y galerías de arte como proceso de trabajo del artista por su carácter experimental y procesual. En las diferentes exposiciones se exhibían los tacos de madera de los grabados, las fotografías del proceso de trabajo en la prensa tarjetera, algunas maquetas de los libros y el resultado final, con los libros adheridos a la pared para que los espectadores pudieran hojearlos y ver como se habían construido. Se trataba de mostrar el proceso de trabajo y el resultado fruto de un modelo de trabajo seriado. Esto no entendía en libro en su carácter tradicional, si no que como una obra más compleja,

El libro es un objeto de arte, igual que una escultura o una pintura y, que, por lo tanto, es un medio de expresión artística, tal como lo son la pintura o la escultura o cualquier otra técnica8

La acción de exponer un libro como una obra, presenta la idea de expansión del lenguaje artístico fuera de su canon establecido hasta el momento, seguramente fruto de su experiencia de estudio en la escuela de Artes Aplicadas y no en la Escuela de Bellas Artes, va a determinar que la experimentalidad de lenguajes va a presentarse de manera mucho más natural en el contexto nacional que algunos de sus contemporáneos formados en el rigor de la pintura o escultura. Deisler se cuestiona al interior del contexto del arte, sobre otras formas de producción, donde lo colaborativo, y el sistema de distribución serán fundamentales.

Su experiencia como editor y el desarrollo de las autoediciones va a entrecruzarse con la circulación del arte correo, como señala “Con respecto a la situación en Sudamérica, la labor llevada a cabo como editor en la década del 60 y el intercambio activo con similares creadores en el cono sur, nos llevó a utilizar el correo como medio para nuestras expresiones y mensajes de carácter artístico”, es decir, la necesidad de intercambiar sus producciones lo llevó a crear nuevas y otras redes de circulación que luego se instalarían como un lenguaje para activar desde las mismas obras y hacia lugares múltiples.

 

* Agradecimientos a Cristian Gaete Deisler.

1 Este texto está escrito en el contexto del proyecto de investigación “Reactivación del archivo de Guillermo Deisler” financiado por el Fondart Nacional 2012.

2 Vive y trabaja en Valparaíso. Investigadora y curadora chilena. Posee estudios en artes visuales y detectivismo en Chile, y es candidata a doctora en historia y teoría del arte por la Universidad de Barcelona. Investigadora externa del CIDACh de la Universidad de Playa Ancha. Directora de CRAC Valparaíso, plataforma independiente de investigación y residencias artísticas sobre la esfera pública y miembro de la Red Conceptualismos del Sur.

3 Además estudió metalurgia en la Escuela de artes y oficios de la UTE diseño teatral e iluminación en la Universidad de Chile.

4 Vico, Mauricio Transformación social, arte popular e identidad en: Castillo, Eduardo (ed.) Artesanos, artistas y artífices. La escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile 1928-1968, Santiago, Ocho Libros editores, 2010, p.328

5 Deisler, Guillermo, Las ediciones “Mimbre”, en: Bianchi, Soledad, La memoria modelo para armar Santiago de Chile, DIBAM, 1995, pag. 92.

6 Deisler, Guillermo y Berchenko, Gregorio Cuestionario a un editor, folleto de la exposicion de Ediciones Mimbre Universidad del Norte- Direccion de Comunicaciones- Sala Ercilla 15 al 21 de junio de 1970. Creación y diseño del programa: Gregorio Berchenko.

7 Bianchi Soledad

8 Santibáñez Ariel, entrevista a GD en Revista Tebaida numero 6

admin

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

shared on wplocker.com